Creativa

¿Cómo actuar en caso de una emergencia en el trabajo?

Cada tipo de emergencia o problema que se presente conlleva actuaciones y primeros auxilios diferentes. Por ejemplo, en el sector de la industria, las emergencias más frecuentes suelen ser caídas, golpes, fracturas o quemaduras, aunque hay muchas más y se debe estar preparado hasta para las menos pensadas. En cualquiera de estos casos, debemos ser conscientes que los primeros auxilios se deben dar de forma inmediata.

Estas situaciones de emergencia pueden presentarse en cualquier momento, ya que son impredecibles; y lamentablemente,  también son inevitables. Por eso, por más que tu lugar de trabajo emplee esfuerzos en la prevención de accidentes, estos de todas maneras podrán presentarse.

Aquí la importancia  que el personal de la compañía se encuentre preparado para tomar las acciones necesarias ante cualquier emergencia, las cuales van desde saber asegurar el espacio de trabajo, hasta iniciar un protocolo de evacuación, pasando por brindar primeros auxilios a sus compañeros.

La ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, contempla la obligación del empresario a analizar las situaciones de emergencia y a adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios. Asimismo, en su artículo 14, se indica que la formación en esta materia es uno de los derechos de los trabajadores, debiendo el empresario realizarla como una de las medidas de actuación frente a situaciones de emergencia. En caso de incumplimiento el empresario estaría incurriendo en una infracción leve, grave o muy grave, tal y como se especifica en el artículo 12.10 de la LISOS (Texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto).

Por otro lado, el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, dicta que el empresario debe disponer de los locales y medios necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados. Se entenderá por “lugares de trabajo” las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, estando incluidos los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores.

De esta forma, es obligatorio, por ley, que los lugares de trabajo cuenten con los medios necesarios para la prestación de los primeros auxilios en casos de emergencia. Éstos deben cumplir con la cantidad y características necesarias para responder a los riesgos existentes y al número de trabajadores, así como adaptarse a las atribuciones del personal habilitado que vaya a usarlos. Además, deben ser de fácil acceso, dentro del mismo lugar de trabajo o lo más cerca posible.

Para lograrlo, la empresa debe invertir esfuerzos en capacitar a sus empleados en este ámbito, así como también realizar simulaciones de emergencias periódicamente.

Recuerda que saber cómo actuar ante una emergencia en el trabajo puede evitar la pérdida de vidas en tu equipo.

Sermecon, empresa especialista en medicina de trabajo y formación en prevención y protección en casos de emergencia, nos brinda algunos consejos en caso de emergencias laborales:

En el caso de un accidente lo primero que debes hacer es:

Cuando se produce un accidente lo más importante es mantener la calma y analizar de inmediato la situación, gestionándolo de manera rápida y eficaz. Para esto, se deben seguir los PAS o los pasos a seguir ante cualquier situación de emergencia: Proteger – Avisar – Socorrer, justo en  este orden de acción. Además, debes intentar:

  1. Proteger el lugar de los hechos: Trata de despejar el área de todo aquello que ponga en peligro tu vida y la del afectado.
  2. Alertar a los servicios de emergencia: Llama inmediatamente a una ambulancia.
  3. Mantener la calma y evitar las aglomeraciones: En estos momentos es cuando es más importante mantener la calma, no alarmar a nadie; y aunque todos quieran ayudar, tratar que solo estén las persona necesarias.
  4. No muevas al accidentado sin antes valorar su estado: Si alguno de tus compañeros está lesionado, evita moverlo, a no ser que sea necesario y que la vida de la persona corra riesgo, como en el caso de un incendio o un temblor, ya que podrías empeorar su estado.
  5. No trates de darle de comer o beber: Si haces esto puedes generar otros malestares como nauseas o vómitos, por lo que es preferible esperar a los paramédicos.
  6. No abandones al herido hasta que llegue el servicio de asistencia médica: Espera junto a él a que la ambulancia llegue y brinda a los paramédicos toda la información posible que tengas del accidentado.

En caso de incendio:

Los siguientes pasos se deben seguir tanto si nos encontramos en nuestro puesto de trabajo, como en nuestra propia casa:

  • Lo primero es averiguar en qué planta se ha ocasionado, ya que de esto dependerá el plan de emergencia que deberemos aplicar y su efectividad:
    • Si se produce en el piso en el que estamos, debemos salir a la calle de forma ordenada y, una vez allí, debemos llamar al 112 (teléfono de emergencias gratuito). No te detengas por tus pertenencias y objetos materiales, ya que perderemos tiempo recopilándolos y podemos poner en riesgo nuestra vida.
    • Si se produce en otra planta, no deberemos salir del edificio bajo ningún concepto. Esto porque podríamos ahogarnos con las llamas en el camino (mucha gente muere intentando escapar por las escaleras). En este caso, lo que debemos hacer es protegernos: cerrar bien las ventanas, cubrir la parte de abajo de las puertas con toallas y llamar al 112, para que los cuerpos de seguridad acudan a nuestro rescate.
  • Luego, nos agacharemos protegiendo nariz y boca, pero intenta no esconderte en armarios u otros lugares cerrados. Esto podría dificultar las maniobras de rescate cuando lleguen los bomberos.
  • Si tenemos algún tipo de discapacidad, se lo comunicaremos a los profesionales de emergencia (112, Bomberos) para que puedan darnos el apoyo que necesitemos.

En caso de una evacuación:

Algunas de las emergencias, al menos las de carácter mayor, obligan a los empleados a tener que evacuar el área de trabajo para no poner en riesgos sus vidas. Esto deben realizarlo de manera segura y lo más rápido posible y necesitarán que  las salidas estén correctamente identificadas.

También es necesario que las personas se organicen antes en un punto de reunión, desde donde puedan escuchar instrucciones sobre los pasos a seguir. Las personas más vulnerables, como mujeres, adultos mayores y niños, deberán ser las primeras en desalojar.

Todo el proceso debe llevarse a cabo transitando por espacios seguros, en donde los empleados no queden expuestos a accidentes aún peores. Por ejemplo, en este tipo de situaciones debe evitarse a toda costa el uso de ascensores y escaleras mecánicas, o la manipulación de instalaciones eléctricas.

Siempre sigue el plan de emergencia de tu empresa

Es importante que tu empresa tenga Planes de Emergencia bien delimitados y se le comuniquen a todos los miembros de la misma, de forma que cada empleado sepa que hacer en un estado de alarma y puedan tomar las acciones apropiadas. Algunos puntos que debe incluir este plan de emergencia son:

  • Planes de evacuación
  • Sistemas de alarmas
  • Procedimientos de notificación al personal
  • Procedimientos de cierre
  • Tipos posibles de emergencias

Además, este plan debe ser revisado cada doce meses y actualizado para mantener su eficacia.

Accidentes durante el traslado al puesto de trabajo

Los accidentes que puedan ocurrirle a los empleados de camino a su trabajo, también se consideran del interés de la empresa. Queda de parte de cada individuo ir muy atento en su desplazamiento hacia la empresa, siguiendo unas pautas básicas que se conviertan en buenos hábitos:

  • Evitar llevar puestos los cascos de música y, si los llevamos, llevar uno solo o con poco volumen. Así, en caso de que un coche nos pite, podremos oírle.
  • Cuando vayamos a cruzar una calle, debemos ver el semáforo y después a los coches.
  • No seguir nunca a otros peatones. A veces, por inercia, seguimos a personas que cruzan aunque el semáforo está en rojo o pasen coches, pero esto es peligroso. No debemos cruzar hasta comprobar personalmente que el semáforo está en verde y no hay ningún vehículo que nos ponga en riesgo.
  • Presta la misma atención cuando pases delante de garajes.
  • No utilizar el móvil mientras circulamos por la calle y, mucho menos, cuando esperamos en un paso de cebra o cruzamos una carretera. Esto puede distraernos  y dirigirnos hacia posibles peligros o riesgos.
  • Si vamos al trabajo en autobús, saludaremos al conductor y podemos preguntarle alguna duda, pero no le entretendremos con demasiada conversación: podemos distraerle y poner en peligro a nosotros y a los demás pasajeros.
  • Tanto en el autobús, como en el metro o tren, nuestro tono de voz debe ser moderado: no debemos hablar alto ni cantar.
  • Una vez dentro del transporte (metro, autobús, tren) , si escuchamos música, siempre debemos llevar puestos los cascos, para no molestar a otros pasajeros.

Comparte esta publicación
Facebook
Twitter
LinkedIn
Más comentados

Una visita por Ponferrada

Si tienes pensado hacer una escapada en las próximas semanas, nuestra recomendación de hoy es que visites Ponferrada. Una localidad de El Bierzo con muchos

El transporte de mascotas

El transporte de mascotas por vía aérea cada vez es algo más solicitado. En este sentido hay empresas que llevan dedicándose a ello desde hace

Categorías

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies