El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) ha sido motivo de preocupación para miles de personas en España debido a las condiciones que ha generado en los contratos hipotecarios. Si eres uno de los afectados por este índice, acudir a un despacho de abogados puede marcar una gran diferencia en tu situación. Esto es así porque estos profesionales cuentan con el conocimiento y la experiencia necesarios para evaluar tu caso, identificar irregularidades y defender tus derechos frente a las entidades bancarias.
Cabe recordar que el IRPH ha sido objeto de controversia porque, a diferencia de otros índices como el Euríbor, su cálculo puede derivar en cuotas hipotecarias más elevadas. Esto ha generado la percepción de que los bancos no siempre informaron de manera adecuada a los clientes sobre sus características y las implicaciones económicas de incluirlo en sus contratos. Aquí es donde un despacho de abogados especializado en derecho bancario y financiero puede jugar un papel crucial.
Uno de los primeros pasos que realizarán los abogados será revisar a fondo tu contrato hipotecario y es que estos profesionales examinarán si se incluyó el IRPH de manera transparente y si el banco cumplió con su obligación de informar de forma clara y comprensible. Esto incluye verificar si se te proporcionaron ejemplos comparativos entre el IRPH y otros índices, o si se te explicó cómo afectaría a lo largo del tiempo. En muchos casos, los tribunales han considerado que la falta de esta información supone una falta de transparencia, lo que puede dar lugar a la nulidad de la cláusula que incluye el índice.
Así, si se identifica que hubo opacidad en la incorporación del IRPH en tu hipoteca, el despacho de abogados puede asesorarte sobre las posibles acciones legales a emprender. Una de las opciones más comunes es presentar una demanda contra el banco para reclamar la nulidad de la cláusula y el reembolso de las cantidades pagadas en exceso. En este proceso, el abogado será quien se encargue de reunir y presentar las pruebas necesarias, así como de elaborar los argumentos legales que sustenten tu caso. Además, te representará ante los tribunales y negociará, si es necesario, con la entidad financiera.
El apoyo de un despacho especializado también resulta esencial debido a la complejidad legal que rodea al IRPH. Aunque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido sentencias favorables para los consumidores, lo cierto es que cada caso tiene sus particularidades. Los abogados estarán al tanto de las resoluciones judiciales más recientes y sabrán cómo utilizarlas para defender tus intereses de manera efectiva. Asimismo, podrán calcular las cantidades que podrías recuperar en caso de una resolución favorable, brindándote una perspectiva clara sobre los posibles beneficios de emprender acciones legales.
Otro aspecto importante en el que un despacho de abogados puede ayudarte es en la mediación con el banco, ya que, en algunos casos, las entidades financieras pueden estar dispuestas a llegar a acuerdos extrajudiciales para evitar un proceso judicial. En este sentido, tal y como nos explican en este despacho de abogados en Murcia, los abogados actuarán como intermediarios en estas negociaciones, asegurándose de que cualquier propuesta sea justa y beneficiosa para ti. Esto no solo puede ahorrarte tiempo, sino también los costes asociados a un litigio.
Por último, contar con el respaldo de un despacho de abogados te proporciona tranquilidad. Enfrentarte a un banco por tu cuenta puede resultar intimidante y abrumador, pero tener a tu lado a profesionales con experiencia te permite confiar en que tu caso está en buenas manos. Además, muchos despachos ofrecen una primera consulta gratuita para evaluar la viabilidad de tu reclamación, lo que facilita que tomes una decisión informada sobre los pasos a seguir.
¿Cuántos afectados por el IRPH hay en España?
El número de afectados por el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) en España se estima entre 800.000 y 1.300.000 personas, según diversas asociaciones de consumidores y expertos en la materia. Sin embargo, el número exacto puede variar dependiendo de la fuente y de cómo se contabilicen los afectados, ya que no existe un registro oficial preciso.
El IRPH se aplicaba principalmente a hipotecas de tipo variable en lugar del Euríbor, y su uso fue particularmente común entre las décadas de 1990 y 2000 en nuestro país. Si bien, aunque el índice dejó de utilizarse como referencia en nuevos contratos en 2013, muchas hipotecas anteriores a esa fecha aún lo tienen vigente, lo cual, sin lugar a duda, hace que el número de afectados por este problema sea realmente alto.